Esto es algo que para los más frikis aficionados está chupado, pero que resulta complicado para mucha gente. ¿Cómo saber con certeza si ese avión en el que estás a punto de embarcar es un A320, un A321 o un A319? Vamos a intentar dar algunas pistas en este artículo sobre cómo distinguir entre las variantes de la familia A320.
Contenido
La clave: las salidas de emergencia
Por supuesto, la principal diferencia entre estos modelos es la longitud del avión y por lo tanto la cantidad de pasajeros que pueden albergar (pero cuidado, la envergadura es la misma entre estas tres versiones). De los 34 metros de largo que mide un A319, pasamos a 44 metros en el A321, esto es un avión un 30% más largo. Ya de por sí esto debería constituir una diferencia más que evidente, pero muchas veces no es tan fácil distinguirlos.
Por suerte, hay un elemento diferenciador mucho más sencillo que intentar medir a ojo la longitud del fuselaje: el número y la posición de las salidas de emergencia. Y es que los principales aviones de tipo A320 cumplen con una regla de diseño bastante sencilla:
- A319: posee una única salida de emergencia (en cada lado) situada sobre las alas.
- A320: posee dos salidas de emergencia situadas sobre las alas.
- A321: dos salidas de emergencia que no están situadas sobre las alas, sino una a cada lado.
Basta con aprenderse esta regla y podréis diferenciar con facilidad entre los modelos de la familia de aviones más rentable de Airbus.

Los A319 de easyJet, la excepción a la regla
Como no podía ser de otra forma, hay excepciones que confirman la regla, y la compañía inglesa easyJet tiene la culpa: sus modelos A319 tienen también dos salidas de emergencia sobre las alas iguales a las del A320, en lugar de una única puerta. La razón es simple: con el objetivo de mejorar la rentabilidad de sus operaciones pidieron a Airbus un A319 con dos filas más de asientos (en detrimento del confort de los pasajeros más altos) y pasar así de una configuración de 144 asientos (como la que utiliza Germanwings) hasta un total de 156 plazas.
El problema es que con esos pasajeros de más y sólo una fila de salida de emergencia en el centro del fuselaje, ya no era posible evacuar el avión en menos de 90 segundos. Por lo tanto, no quedó más solución que añadir otra salida más sobre el ala para cumplir con dicho requisito. Una modificación importante en un avión por capricho de una compañía, pensaréis algunos. Sí, eso es tan cierto como que easyJet es el primer operador del mundo de A319 con más de 140 aparatos.
¿Y qué pasa con el A318?
Buena pregunta, hasta aquí he evitado mencionar al más pequeño de la familia, el A318. La regla de las salidas de emergencia tampoco funciona con este modelo, ya que solamente tiene una por cada lado (como el A319). No obstante, al ser el más corto de los cuatro también resulta el más desproporcionado y eso suele ser suficiente para reconocerlo. Comparte las alas y los estabilizadores de sus hermanos mayores, por lo que el A318 da la sensación de ser un A320 que ha encogido cual jersey en la secadora.
También es cierto que es un modelo relativamente raro de ver. A fecha de diciembre de 2016, solo se han construido 80 A318 mientras que el A319 ha superado la barrera de los 1460 ejemplares. El mayor operador de A318 es Air France con 18 de ellos en su flota, y del resto de grandes aerolíneas europeas solo British Airways cuenta con este modelo, y tan solo dos unidades. Algún A318 gubernamental o privado se puede ver por ahí también, pero ciertamente son ejemplares raros. Así pues, si veis un avión y dudáis que sea un A318 o un A319, seguramente sea este último por una simple cuestión de probabilidad.
Algo más de información para los más interesados:
Excelente información, gracias por compartir 👍